¿Qué es el tiempo?, es una pregunta que en pleno siglo XXI es difícil de contestar, y eso sin mencionar la polémica que genera. El tiempo que estudiaremos en este articulo será orientado a su función como herramienta, su uso como punto de referencia para estudiar fenómenos, ya que los aspectos cuánticos del tiempo no los abarcare en esta entrada por motivos de que considero que el tiempo de que se habla en la mecánica cuántica o relativista es completamente distinta a la que los seres humanos realmente experimentamos, y sobre todo, distinta al uso que realmente supone la herramienta de esta unidad.
Para comenzar indiscutiblemente tenemos que definir el tiempo, pero como mencione antes, este concepto realmente es bastante controversial. Por tal motivo, expondré primero las situaciones que tuvieron que haber experimentado en la antigüedad para llegar a la creación del tiempo tal cual lo conocemos hoy.
Como pudimos observar en el artículo de las Unidades de Medida, el tiempo, aunque no parezca también es la representación de un patrón previamente definido, ¿pero que patrón podría ser el tiempo?, pues la referencia que podemos usar para describir el tiempo podría ser gotas de agua, latidos de corazón, arboles, cualquier cosa realmente. Y me dirán que estoy loca, sin embargo, lo digo con bastante fundamento.
Vamos a imaginar que estamos realizando un experimento sobre la velocidad, sabemos que la unidad de la velocidad usualmente se define en compañía de alguna unidad de tiempo, ya sea segundos, horas, etc, es decir, esta unidad es una proporción sobre la cantidad de distancia que recorres en cierta cantidad de tiempo. El experimento se va a enfocar en estudiar la cantidad de pasos que da una persona por cada árbol que el encuentre en el camino, es decir, vamos a contar los pasos que soy capaz de dar antes de encontrar un árbol, luego volver a contar los pasos hasta encontrarme otro árbol y así sucesivamente.
La unidad de esta velocidad seria “Pasos por cada árbol”, hasta ahora todo bien, en el primer intervalo contamos 20 pasos antes de encontrarnos un árbol, luego en el otro intervalo contamos 40 pasos y en el tercero contamos 15. Y como nuestro estudio se basa en estudiar la velocidad de la persona podríamos deducir fácilmente que la persona está acelerando y desacelerando su movimiento.
Sin embargo, esta conclusión no es del todo cierta ya que tenemos que involucrar la variación de otros parámetros, como sería el caso de los árboles, que en la vida real todos sabemos que los árboles no están distribuidos uniformemente en la calle. Por tal motivo, la persona pudo haber contado sus pasos en un intervalo de longitud diferente cada vez que se encontraba un árbol, o sea que había arboles más cercanos que otros.
¿Y esto porque nos altera el resultado?, Recordemos que el estudio que estamos realizando es la cantidad de pasos, si otro valor del experimento que usas para determinar el resultado de los pasos también está cambiando. ¿cómo podrías determinar en el resultado quien ocasiono el resultado diferente?, ¿los pasos o los árboles? Hay que tener presente que cuando hacemos un experimento tenemos que tratar de mantener todas las variables del resultado constantes, menos la que vamos a estudiar para saber que si el resultado cambió, y que la única razón de porque pudo haber cambiado haya sido esa variable que estamos modificando constantemente, evidentemente, si tenemos más de 1 variable que está cambiando no podríamos saber si el resultado se modificó por una o por la otra.
Conociendo este dato podemos descartar fácilmente el uso de arboles como unidad para estudiar un fenómeno, ya que este no es uniforme ni constante. No obstante, si los arboles estuvieran ubicados de manera constante por todo el mundo, sin duda funcionaria como unidad, lo mismo ocurre con los latidos del corazón y las gotas del agua, estos no son constante, pero expuestos a condiciones específicas se les atribuye el mismo análisis, ya que todos 3 te proponen un CICLO, es decir, un suceso o un evento que sucede repetitivamente, y que en el periodo antes de que ocurra el suceso es el intervalo que usamos para estudiar los fenómenos, es decir, durante el antes y el después de que ocurre el suceso crea un espacio Vacío, un intervalo el cual usamos para medir las cosas.
Evidentemente cualquier cosa puede ser un ciclo dependiendo de la escala en que lo veas, las órbitas, la vida humana, el sistema digestivo, todos son CICLOS, pero que sean ciclos no los convierte en constantes ya que cada uno es distinto porque están bajo un montón de variables que alteran esa uniformidad.
Y me preguntaran la importancia de que sean constantes y uniformes, ya sabiendo el problema que se enfrentaría usando arboles como unidad de tiempo, podemos entender que el tiempo es una herramienta que nos proporciona "Espacios Vacíos” entre el ciclo de un fenómeno u objeto, que nos ayuda a estudiar el comportamiento de algún objeto a estudiar, ya que si tenemos constancia que ese ciclo que usaremos como referencia es 100% constante, y vemos que los resultados que obtenemos como por ejemplo, de velocidad, están variando, entonces quiere decir que realmente el objeto está acelerando su movimiento, ya que mientras el ciclo sigue igual, la velocidad ha presentado un cambio.
¿Qué pasaría si mi unidad de tiempo no es constante?, que tal ¿si se está moviendo casualmente a la misma velocidad que el objeto que estoy estudiando?, podría dar una deducción errónea, ya que el movimiento del objeto a estudiar podría estar cambiando pero al estar haciendo la descripción de su aceleración en base a un punto de referencia que tiene la misma aceleración estaría obteniendo que el objeto no está acelerando, es decir, como el objeto que se usó de unidad describe el mismo movimiento que el objeto de interés, no estaríamos notando su aceleración, por tal razón, fue de suma importancia conseguir una unidad de tiempo constante y uniforme, que sirviera para medir cualquier objeto y fenómeno.
Por esa razón surgió la necesidad de inventar o descubrir algún ciclo que fuera constante, que todos sus intervalos fueran iguales y que nos sirviera para estudiar correctamente los fenómenos, fue así cuando se inventaron artefactos que realizaran ciclos CONSTANTES y UNIFORMES.
El desarrollo de la astronomía fue la iniciativa para empezar a establecer estos artefactos, como los relojes de sol, las clepsidras o los relojes de arena, sin embargo, tomando en cuenta que en la actualidad ya no se usan, sin duda estos no eran perfectos, como en el caso del reloj arena, que el tiempo que te tardabas en darle de nuevo una vuelta ya estabas perdiendo unos segundos insignificantes, pero que se iban acumulando.
Eventualmente estas técnicas se perfeccionaron hasta llegar al reloj atómico, que, igual que los relojes mecánicos se basan en su sistema de tic tic tic, solo que el reloj atómico está calibrado para contar "9 192 631 770 vibraciones del átomo de Cesio para luego hacer un "tic".
Entonces podemos entender que estos relojes modernos están basados en un ciclo que hasta ahora se considera “constante”, y se usa para determinar que luego de “9 192 631 770 vibraciones del átomo de Cesio” crea un espacio vacío o intervalo, que será completamente igual al segundo ciclo de “9 192 631 770 vibraciones del átomo de Cesio”, y así poder estudiar los fenómenos con la certeza que el punto de referencia que usamos es uniforme y constante.
Por tal motivo, el tiempo como herramienta no es nada más que un patrón cíclico constante y uniforme que se usa para estudiar los cambios de un fenómeno u objeto, ya que, mientras el ciclo que se usó para representar a la unidad sigue constante y notamos que el resultado cambió, podemos deducir que el fenómeno a estudiar está cambiando, ya que tenemos la certeza que el objeto a comparar no lo está haciendo y lógicamente siendo todas las demás situaciones constantes, de hallar una variación esta debe ser el fenómeno que estudiamos.
Te invito a ver también el articulo sobre CONVERSIÓN DE UNIDADES - TIEMPO para complementar esta información.
Te invito a ver también el articulo sobre CONVERSIÓN DE UNIDADES - TIEMPO para complementar esta información.
Comentarios
Publicar un comentario